Nobit, innovación al sistema de registro contable partida doble.
cat nobit
Datos === Tiempo, Observadores, Observables
Tiempo === UTC, #Ciclos, #Eventos
Observadores === [Evento Id <- Referencia]
Observables === [Evento]
Evento Id === Id, #Ciclo, Colección, Referencia, Datos Inmutables, Datos Mutables
Datos Mutables === {Estructura HTTP, JSON, Texto, etc.}
Datos Inmutables === Concepto Id, Naturaleza, Cantidad
Naturaleza === -1 Debit | ±0 Nobit | +1 Credit
Cantidad === Unidad de medida > 0.0
Cada ola de innovaciones en computación tiene su repercusión en la contabilidad, pues las empresas tienen por información de gran importancia a la contable. Las primeras olas permitieron usar tarjetas perforadas, para almacenar registros contables, la siguiente fue los medios digitales (aún vigentes) en local, en servidores centrales o finalmente contratar el almacenamiento a terceros.
El problema que da origen al Método Nobit son las limitaciones en varias dimensiones: a más de 3,000 metros de mar, con puntos de acceso al sistema eléctrico y de Internet alejados por kilómetros, sumados a las necesidades de los usuarios finales de una aplicación versátil para administración personal y de su capital.
La solución sustentable y económica del lado del hardware fue usar dispositivos Heltec con almacenamiento en MicroSD y alimentados por un panel solar. Esto descartaba sistemas complejos de almacenamiento de datos y aplicaciones; por otro lado, la tecnología LoRa nos daba un radio de actividad medida en kilómetros ideal para zonas montañosas.
La presente investigación busca usar el método de registro contable “partida doble” para permitir la inclusión de información no contable, pero es cuantificable que tiene repercusión en la toma de decisiones de los usuarios finales.
Autoimponerse limitaciones para crear es una tendencia artística surgida en los años 60 llamada Oulipo (Ouvroir de Littérature Potentielle) en Francia. Con estas restricciones espera activar el motor de la creatividad.
Las limitaciones en hardware obligan a pensar en soluciones priorizando el consumo energético del dispositivo donde se va a utilizar el Método Nobit, que es completamente alejado a los cánones de métodos aplicados a la contabilidad donde priorizan el registro de fenómenos económicos que tienen una medida en unidades monetarias.
Con sustento en teorías donde todo nuestro universo son datos el método Nobit modifica la ecuación contable agregando a los Datos en ella, donde no es débito (debit) ni crédito (credit), de allí el nombre nobit:
0 = (Activos + Gastos) – (Pasivos + Capital + Ingresos) + Datos.
En Nobit toda la información son datos, por tanto, los fenómenos pueden ser cuantificados siendo cada dimensión la unidad. En caso de información contable es una abstracción de esos datos donde la cuantificación es en unidades monetarias.
Los datos se forman en base las observaciones de los fenómenos que por el rigor contable esas observaciones deben tener unas reglas para su registro con una parte permanente sin cambios en el tiempo.
La medición de los fenómenos para su registro se basa en hechos reales (positivismo), es así que tienen una parte conceptual (en contabilidad es la cuenta contable) y otra parte cuantificable que como es algo real no puede ser cero o negativo.
Los conceptos en sí mismos son datos que los usuarios por acuerdo social tiene una sola interpretación definida. Y en muchos casos los observadores requieren registrar datos que reduzcan la cantidad en los conceptos, pero al no permitirse cantidades negativas esto se hace modificando la naturaleza de la misma.
| Naturaleza | Concepto | Cantidad |
|---|---|---|
| + | Producto | 100 |
| - | Producto | 50 |
Se considera que la desaparición de algo real no es cero, sino que en el registro son dos entradas donde parece y otra (u otras) que reducen la anterior.
El tiempo también es un concepto social y por las restricciones autoimpuestas Nobit usa cada interacción (consulta, registro, etc.) como “ciclo” y también cada registro como “evento” que también sirve como identificador del evento.
Cuando se da la oportunidad se puede sincronizar un tiempo en UTC (tiempo internacional estándar) usado en como referencia para los usuarios.
Los observadores también son datos por eso debe hacerse una referencia a la información del observador. Existen tipos de observadores y su función es diferente:
Al ser todo el universo datos, tanto lo real como lo conceptual pueden ser observados por los usuarios. En Nobit se distingue espacios conceptuales como el real, conceptual, contable y los que los usuarios crean necesarios.
El espacio real es el más importante porque los registros se basan en hecho del pasado y las reglas de medición o registro marcan la perspectiva que los usuarios tendrán en los otros espacios.
Las reglas una vez aplicadas no se pueden modificar durante el periodo de observación que en contabilidad puede ser marcado por unidades de tiempo calendario o cronológico (ver 3.3.).
La parte inmutable al registrar los eventos de los fenómenos es la que no se puede modificar y normalmente va relacionado con la aplicación del Método Nobit. Son datos inmutables:
Los eventos al ser registrados también son afectados por la perspectiva del observador es así que se tiene cierta mutabilidad, la cual puede verse como datos necesarios para que otros usuarios verifiquen la parte inmutable.
Según la necesidad de los usuarios estos datos pueden ser mutables o inmutables, se debe ver a la colección como una agrupación conceptual de eventos y la referencia es una indicación que apunta a una colección.
Las colecciones se pueden usar para señalar que los eventos pertenecen a un solo fenómeno o que tales eventos conforman una colección ellos mismos.
Por su parte la referencia es opcional para el evento y se puede usar para indicar que el evento tiene una relación con una colección.